Aquí se convoca a toda la familia (o a los miembros que tengan disponibilidad) entendiendo que los conflictos y dificultades de alguno de los integrantes o entre dos o más de ellos, son expresiones de pautas relacionales a nivel familiar, en las que todos son participes.

Familias y discapacidad

Este servicio está destinado a brindar tratamiento y asesoramiento a familias con algún miembro con discapacidad.

Desde el momento del diagnóstico y al transitar diferentes etapas vitales, estas familias se enfrentan a crisis y desafíos que pueden requerir de un trabajo terapéutico conjunto para generar recursos, establecer pautas de funcionamiento, ampliar redes y mejorar la comunicación familiar, a fin de generar movimientos adaptativos que produzcan bienestar en todo el sistema.

Familias con un hijo con discapacidad:

 -Aceptación del diagnóstico.

-Interacción con instituciones educativas y de rehabilitación.

-División y colaboración en tareas de asistencia y cuidado.

-Dificultad parental en la puesta de límites y establecimiento de hábitos saludables.

-Tránsito y desafío de las diferentes etapas vitales (niñez- adolescencia- juventud- adultez)

-Impacto en la relación parental y de pareja.

-Situaciones de conflicto de uno o ambos padres con el hijo con discapacidad

-Situaciones de conflicto de uno o ambos padres con los otros hijos.

-Situaciones de conflicto en el sistema fraterno (de los hermanos)

Familias con un padre/madre/cónyuge con discapacidad

– Aceptación de la situación de discapacidad.

-Reestructuración de tareas y roles.

– Impacto en la relación conyugal.

– Impacto en la relación parento filial

Familias judicializadas

En ocasiones las dinámicas familiares se vuelven altamente conflictivas e interviene el sistema judicial intentando regular su funcionamiento. La intervención terapéutica suele ser un requisito de los juzgados para abordar problemáticas como:

Revinculaciones

Los procesos de separación conyugal son complejos, y en ocasiones devienen en conflictos pos-conyugales que interfieren en la relación y función parental. Estas dinámicas familiares, pueden generar daños en hijos y adultos.

Desde el ITEF brindamos un espacio de terapia familiar en donde se busca:

-Disminuir el conflicto entre los ex cónyuges.

-Establecer una relación de co- parentalidad entre los padres/madres, entendiendo esta como una relación de cooperación y diálogo que favorezca al bienestar de los hijos.

-Disminuir sintomatología y malestares en hijos sobre involucrados en el conflicto.

– Fortalecer la relación entre hermanos.

– Revincular a padres/madres con hijos que se han alejado por el conflicto.

Violencia familiar

En ocasiones en la familia se rompen las posibilidades de diálogo, la emoción y el impulso desbordan ante la imposibilidad de comunicarse. La violencia se vuelve un patrón de relación que genera daño y sufrimiento.

Cuando estas situaciones son denunciadas por las familias o por terceros, la justicia puede solicitar la intervención terapéutica.

En el ITEF se realizan entrevistas diagnósticas para valorar si es posible el trabajo en terapia familiar. De ser posible, el trabajo terapéutico busca:

  •        Identificar temas, momentos, espacios, emociones en donde se despliega la pauta violenta.
  • Reconocer y construir pautas de protección para los integrantes de la familia.
  • Generar co- responsabilidad entre los adultos en la construcción y retroalimentación de esta modalidad de relación.
  • Recomponer la posibilidad de diálogo.
  • Conversar sobre temas irritantes, heridas, ofensas.
  • Construir movimientos reparatorios.
  • Poner en práctica nuevos modos de relación.

Familias con un miembro sintomático crónico

La emergencia en algún miembro de la familia de una enfermedad mental (depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar etc. ) genera crisis y demandas de cambios en todo el sistema, ya que el modo en cómo sus miembros se vinculan y el manejo de las respuestas emocionales,  está relacionado con el mejoramiento o empeoramiento de los síntomas y el funcionamiento de la dinámica familiar.

El ITEF cuenta con un equipo especializado en la atención de familias con un miembro sintomático crónico. A partir de la construcción de una alianza terapéutica positiva, se interviene para que el paciente identificado vaya recuperando paulatinamente su inserción en la comunidad, minimice las recaídas y disminuya la tensión en la dinámica familiar.

Algunos de los objetivos son:

  • Aceptación del diagnóstico del familiar.
  • Adherencia terapéutica, prevenir   recaídas y mejorar el proceso evolutivo.
  • Disminuir sentimientos de aislamiento, estigmatización y mejorar la calidad de vida de todos los integrantes de la familia
  • Facilitar la convivencia en el seno de la familia, minimizando el estrés.
  • Incrementar las habilidades de comunicación en la familia.

Problemas de relación a nivel familiar

En la terapia familiar el foco de atención terapéutica son las relaciones “entre” sus miembros. Siempre que hay tensiones, conflictos o problemas en la comunicación familiar se generan desequilibrios en todo el sistema que provocan malestar y sufrimientos.

    Desde el ITEF acompañamos a las familias haciendo foco en las dinámicas y patrones relacionales que se cristalizaron, estancando los sistemas familiares en pautas repetitivas generadoras de tensión.

Se escuchan las demandas de todos los miembros de la familia y se van construyendo estrategias conjuntas, para generar nuevas mareras de comprender los que les pasa y para que están rigidizados en esas interacciones. Desde esas nuevas posiciones se van abriendo posibilidades de cambios, que habilitan  nuevos equilibrios en convivencias armonicas.

–       Desacuerdos en la parentalidad (límites/acuerdos)

–       Dificultades de ensamblaje

–       Dificultades de comunicación o de convivencia en la familia.

–       Problemas de conducta en niños y adolescentes.

–       Separación o divorcio.

–      Rivalidad o conflictos entre hermanos.

–       interacciones violentas